En la década de los años setenta, a la vez que la Sección de Biología de la Facultad de Ciencias de Oviedo con sede en León se transforma en Facultad de Biología, se inicia la colección de plantas que actualmente constituye el Herbario “Jaime Andrés Rodríguez” -LEB- de la Universidad de León. Se ha dedicado expresamente a la memoria de quien impulsó su creación y fue el primer profesor de Botánica de esta institución, el profesor Jaime Andrés.
El acrónimo LEB (León-Biología) es el código con el que aparece registrado en el Index Herbariorum como herbario institucional, cumpliendo los criterios y estándares para el intercambio y comunicación con cualquier otro herbario del mundo y la comunidad científica internacional. Este índice mundial recoge la información de 3.567 herbarios y 13.717 empleados asociados, donde se albergan de forma permanente un total de 396 millones de especímenes botánicos.
El Herbario Jaime Andrés Rodríguez es miembro de la Asociación de Herbarios Iberomacaronésicos (AHIM), cuyo objetivo es promover la colaboración entre los Herbarios Miembros de la Asociación, impulsando el intercambio de conocimientos, experiencias, documentación y material vegetal y coordinando proyectos comunes de actuación
El Herbario de la Universidad de León alberga, en la actualidad, además de un importante número de pliegos de plantas vasculares, otras colecciones relevantes: hongos, líquenes, musgos, hepáticas, diatomeas y semillas. Las colecciones del Herbario LEB se publican y actualizan a través de GBIF (el Sistema Global de Información sobre Biodiversidad), encontrando en la actualidad publicados 7 conjuntos de datos accesibles a todos los públicos, garantizando con ello el acceso abierto a datos de biodiversidad y promoviendo la ciencia abierta, lo que facilita la investigación, la conservación y el desarrollo sostenible.
La mayoría de los especímenes han sido colectados por los investigadores del área de Botánica y, principalmente, representan de manera exhaustiva la flora del norte y noroeste de la Península Ibérica. Además, las colecciones incorporan un número relevante de especímenes donados y procedentes de intercambios con otros herbarios.